lunes, noviembre 30, 2009

En venta perfume basado en ADN de Michael Jackson

Una compañía asegura que puede crear fragancias a partir de los códigos genéticos humanos y sólo necesita un cabello de la persona en cuestión para conseguirlo y así parece haberlo hecho con un perfume basado en el ADN de Michael Jackson.

La empresa que lo fabrica, la compañía My DNA Fragance también produce fragancias de otras estrellas como Elvis Presley, Marilyn Monroe, Napoleón Bonaparte o Eduardo IV.

Asegura que puede crear perfumes a partir de los códigos genéticos humanos y sólo necesita un cabello de la persona en cuestión para conseguirlo.

Para crear la esencia genética de Michael Jackson, la empresa se puso en contacto con John Reznikoff, que posee la mayor colección de cabellos de personajes históricos.

"Usamos el código genético para crear la fragancia (...) El ADN puede ser extraído de cualquier cabello, tenga o no tenga el folículo intacto. Si te pones el perfume de Michael Jackson, se trata de una fragancia única de él", declaró Carlton Enoch, presidente de My DNA Fragance.

Además, la fragancia no contiene alcohol, pero sí aloe vera, haciéndola beneficiosa para la piel. "Usamos aloe vera, así que no se evapora en el aire. Dura todo el día", agregó Enoch, en artículo reproducido por Europa Press.

Según publica el diario británico The Sun, lo mejor de todo es su precio. Por algo menos de 40 euros cualquiera puede oler como el Rey del Pop.

"La fragancia más vendida es Elvis, pero Michael Jackson se está vendiendo muy bien también", aseguró Carlton Enoch.

Lo más curioso es que hubo varias celebridades que llamaron personalmente a la compañía reclamándoles que fabriquen también su perfume. El último en hacerlo fue el actor Samuel L. Jackson.

Publication: Andina - Newswire
Provider: Andina
November 30, 2009

domingo, noviembre 22, 2009

¿Goodbye, Baby Einstein?

Ciento treinta y seis posteos tiene la noticia del 26 de octubre de The New York Times que se titula " ¿Tiene usted un DVD de Baby Einstein...? Entonces, exija su reparación". Los comentarios son de padres defensores del producto de Disney. Alegan que no importa que se haya perdido hace una semana la demanda presentada por la Organización para una Niñez Libre de Comercio (CFCC) junto a médicos de la U. de Harvard. El fallo fue claro: el sistema educacional que revolucionó el mundo de las guaguas no aumenta el coeficiente intelectual que prometió durante 12 años, no "reconstruye" las conexiones neuronales e incluso podría ser inconveniente para los menores de dos años. Y no es sólo cosa de niños: el año pasado y en pleno juicio, el Presidente Bush premió a la creadora del sistema, Julie Aigner-Clark, por "representar el espíritu de América".

Pero ninguna defensa funcionó. La marca -que hoy señala que sólo facilita la interacción padre e hijo y que durante años logró llevar sus DVD a un tercio de los bebés norteamericanos- ahora comenzaba a indemnizar a los usuarios, pagándoles el equivalente a casi $8.000 por disco devuelto.

En la primera página web del producto, lanzada en 1998, y en el comunicado de prensa de su lanzamiento un año antes el discurso textual decía: " En la corteza cerebral hay neuronas que se forman por la repetida exposición a ciertos fonemas. Investigaciones recientes demuestran que si los niños no escuchan éstos, terminarán perdiendo estas neuronas antes de los dos años. A través de la exposición a siete idiomas, Baby Einstein ayuda a incrementar la capacidad cerebral de los bebés ".

Ahora las convicciones parecen ser distintas.

Casi en paralelo a la acción de Baby Einstein, los psicólogos Po Bronson y Ashley Meeryman lanzaban el libro "NurtureShock", en cuyas 320 páginas intentan derribar mitos sobre enseñanza y crianza, y establecen otros postulados inéditos: como que subirle mucho la autoestima a un niño es malo, que los hijos les mienten más a los padres permisivos, que matricular a un niño en un preescolar exigente es una pérdida de recursos y que los adolescentes que discuten con sus padres lo hacen como señal de respeto.

De estos nuevos "hallazgos" habló "El Mercurio" con tres de las expertas que más saben del tema en Chile: las psicólogas Ana María Arón y Neva Milicic, del Mide UC, y la neuróloga Amanda Céspedes.

Primera Ruptura: Un preescolar exigente no sirve para el futuro

Los autores son tajantes: El 73% de los mejores alumnos en el preescolar será un alumno promedio o malo en la enseñanza media y universitaria. Que aprendan a leer y a sumar antes no dice nada. Que jueguen hasta los cinco, canten y pinten, es mucho más predictivo.

Ana María Arón señala que en la enseñanza la mejor estrategia es el apego y el afecto. "Esas mamás que están enseñándoles todo el tiempo a los niños con ejercicios del tipo '¿de qué color es esta taza?' pueden provocarles un rechazo al aprendizaje", dice. Agrega que "enseñarle a una guagua seis idiomas a través de un video es trasladar una prueba de laboratorio a la casa, que sólo le va a provocar estrés y no va a desarrollar su intelectualidad".

La neuróloga Amanda Céspedes, autora de los libros "Cómo educar las Emociones" y "Niños con pataletas, adolescentes rebeldes", señala que la escuela preescolar exigente es una "falacia creada por padres y directores". "Al niño que aprende muchas cosas le cuesta más retener, no suele brillar intelectualmente cuando grande y suele ser un profesional promedio. Un buen preescolar debe concentrarse en los talentos innatos de cada niño, y potenciarlos, y eso lo hacen los Montessori y los Waldorf", afirma.

Segunda ruptura: Alabar mucho a los niños es malo, pues rechazan esforzarse para aprender

Po Bronson y Merryman son tajantes, y señalan que mucha alabanza a los hijos les hace mal: los niños aprenden por el esfuerzo y cuando sienten que son demasiado buenos, no necesitan dar más; si algo les cuesta no lo hacen. Neva Milicic, autora del libro "Autoestima positiva", dice que estas tendencias validan a papás criticones y que los pequeños necesitan un reconocimiento. "No se trata de decirle, qué excelente que eres para las matemáticas cuando no es así, porque eso es sicótico, pero sí es bueno premiarle y reconocerle los talentos. Y da como pauta cambiar ciertas frases, por ejemplo cuando se está con un niño que realiza una tarea que le cuesta, no decirle "¿ves que puedes?", porque eso trae a relucir una condición. "Tú eres capaz de hacer lo que te resulta difícil" o "tú tienes inteligencia para hacer esa tarea", es mucho mejor, recalca.

Amanda Céspedes asevera que hay que darle seguridad al niño "con algo que hace" y no "con lo que es". Por ejemplo, no decirle "eres un excelente dibujante", sino "qué bueno el dibujo que hiciste".

Ruptura tres: hay videos que aumentan el CI

Bronson y Merryman se lanzan contra las pantallas que prometen bebés brillantes. Prueban a través de experimentos que éstos no sirven, que Mozart sólo predispone a un mejor aprendizaje musical y que las consecuencias de exponer a un pequeño trae más riesgos que beneficios, sobre todo porque altera su horario de sueño, el cual es fundamental.

Arón aconseja estos videos después de los tres años, cuando se dé en el contexto en que padres e hijos comparten y Milicic apuesta por ellos como la última alternativa: "cuando el niño no quiere nada más, dejarlo un rato medido", señala. Céspedes recalca que la exposición no puede ser mayor a 25 minutos.

Ruptura número 5: la inteligencia influye en que un niño aprenda a sumar o a hablar primero

Arón explica que la inteligencia es la capacidad de adecuarse a nuevas situaciones y resolverlas con creatividad, desarrollando habilidades y vínculos. Así lo prueba la investigación realizada por el doctor Ricardo Rosas, de Psicología de la UC. Él tomó a un grupo de 470 estudiantes de diferentes carreras y los sometió a pruebas de coeficiente intelectual, que miden la creatividad, rapidez de respuesta, memoria, capacidad numérica, verbal y espacial. Según el investigador, "quienes obtuvieron más puntos poseen un pensamiento más flexible, el componente social es importante". Los que sacaron el puntaje más alto fueron los alumnos de Medicina y de Psicología, con 53 puntos, mientras que los de Ingeniería Civil estuvieron tres puntos abajo, aunque hicieron mejores pruebas del área numérica.

Pero de todos modos se sigue valorando la inteligencia cuando viene en un pack de CDs con letras y números. Aunque hace un mes, la CFCC le ganó la batalla a Disney, los posteos de la gente contra Baby Einstein no superaron los 20. Mientras que The New York Times no pudo admitir más comentarios porque las alabanzas coparon el sistema y personajes reconocidos, como los autores de Freakonomics, se niegan a devolver sus discos "por la paz que le han dado como padres".

Dos semanas después de que la empresa comenzara a devolver el dinero de su producto estrella para lactantes, ganó por sexto año consecutivo el premio que da la gente a la Mejor Empresa para Bebés.

Miles de libros para "aprender a criar"
En Amazon hay 395 libros que estimulan el poder cerebral del recién nacido, 1.500 pautean cómo construir la inteligencia, 18.508 enseñan cómo hacer dormir y 956 dedicados a la autoestima. El problema de los libros, concuerdan tres especialistas, es que muchos de ellos dan pautas "fundamentalistas", que tratan a todos los niños por igual, y entonces debe primar el sentido común y el criterio de los padres.

Algunos ejemplos: Duérmete Niño: Del Dr. Eduard Estivill y Sylvia de Béjar, muestra cómo enseñar, en una semana, a dormir a un niño toda la noche. Dice tener un 96% de eficacia. Se debe dejar al niño con un llanto vigilado hasta que se duerma; si se escapa de la cuna, se le vuelve a acostar. Sus detractores dicen que crea problemas emocionales y que sólo atiende a las necesidades de los padres. La Dra.Céspedes dice que puede llegar a ser una "tortura", y que no sirve en todos los casos.

Dejar a los niños solos: Leonore Skenazy dejó solo en el metro a su hijo de nueve años para que se fuera a casa. A la tendencia de dejar a los niños solos se suma el canadiense Carl Honoré, que promueve un "sistema de padres lentos", y el de Tom Hodgkinson con su libro "Padres perezosos". Promueven que el niño aprenda según su propia experiencia. Las especialistas chilenas no adhieren a tales extremos y concuerdan: se aprende con apego, vínculo y un adulto que acompañe.

La vuelta al útero materno: Las pautas de enseñanza del Dr. Karp parecen descabelladas, pero muchos dicen que resulta. En su libro "El bebé más feliz del barrio", el pediatra señala que en comparación al resto de los mamíferos las guaguas nacen demasiado inmaduras. Un cachorro puede caminar, en cambio los bebés ni siquiera levantan la cabeza. Su teoría es que el bebé debería haber permanecido un trimestre más en el vientre materno. Así, plantea que hay que recrearle el útero, para eso hay que arroparlo, mecerlo fuertemente y ponerle ruidos que simulen el útero, como el de la aspiradora . Para la Dra. Céspedes, el niño ya nació y tiene funciones biológicas más importantes que cuando estaba en el útero.

Dormir, lo más importante
En lo que todos los especialistas concuerdan es en que un gran problema de los niños de hoy es la falta de sueño: duermen una hora menos que hace 30 años, e incluso dos. La exposición a la televisión, papás que llegan tarde y quieren "regalonear" son un par de causas. Un niño que duerme siete horas saca en promedio 7 puntos menos en una prueba de CI que si completa las 8 horas, tienen mayor tendencia a la obesidad y padece en mayor medida de déficit atencional.

¿Cómo actúa un video en el cerebro del bebé?
La neuróloga Amanda Céspedes explica que mientras más temprano se exponga un niño a un estímulo visual, dinámico y cambiante, como un video, más conexiones sinápticas hace el cerebro. Así, el pequeño va a exigir el mismo estímulo para concentrarse. Después, motivar a un niño con un libro no será fácil y tenderá a desesperarse, porque la imagen es fija. Podrían surgir trastornos similares al déficit atencional, o un "pseudo asperger", "chicos tan acostumbrados a los videos que no reconocen en personas reales las inflexiones de voz o las emociones faciales".

Mentira y fábula son distintas
Contra la lógica convencional, "Nurtureshock" postula que los niños les mienten más a los padres más permisivos. Pero las especialistas chilenas señalan que el niño cuando miente es para ocultar algo frente al castigo o la represión. Un padre que comunica y es acogedor no suele recibir mentiras de vuelta. Otra cosa es la fábula, que los niños se fabrican para compensar carencias, como por ejemplo, decirles a sus compañeros que se van de vacaciones a Disney cuando el papá quedó cesante.

Publication: El Mercurio
Provider: El Mercurio
November 22, 2009

Vendedor quiere ahora hacer la primaria ambulante no sabe leer pero habla inglés

Hace un mes, Rafael Carmona, un vendedor ambulante de Cartagena, de 50 años, fue invitado a un colegio bilingüe de su pueblo natal, San Juan Nepomuceno (Bolívar), para que sirviera de ejemplo a los jóvenes, que tienen dificultades con la lengua extranjera.

"Fíjese en su perfecta pronunciación, la conjugación de los verbos y el manejo de los tiempos", dijo la profesora Catherine Cervantes, admirada. Lo más curioso, agregó, es que Carmona no sabe leer ni escribir en español. Los alumnos aplaudieron.

"Un error mío es que pensé que estudiar no era para mí y por eso no sé leer", le dijo Carmona a los muchachos, avergonzado, y vestido de guayabera y con sombrero vueltiao.

Luego, les contó con su voz gruesa y tosca que en San Juan, su pueblo, el estudio no era importante para nadie. "Había que trabajar duro, casarse y tener hijos", les dijo.

Y eso hizo, se fue a los 15 años para Cartagena a vender tinto (café), en la calle, se casó y tuvo cinco hijos, cuatro de los cuales ya están en la universidad gracias a su trabajo como ambulante. Curiosamente, ninguno de ellos ha podido aprender inglés.

Pero Rafael, un hombre alto y de bigote prominente sí lo hizo, y por necesidad. "Si yo no hablaba inglés no vendía nada, porque el turista se sentía acosado y no había oportunidad de charlar con ellos, de convencerlos; por eso me propuse aprender inglés", dice Carmona, quien hoy vende café de Colombia, tabaco cubano y camisetas con estampados de Cartagena, en una carreta, frente al Centro Comercial Perinogallo, en el barrio El Laguito, de La Heroica.

En ese lugar se filmaron unas escenas de la película La Misión, con Robert de Niro, hace 25 años.

"Llegaron muchos extranjeros y me contrataron como asistente de cámaras; me explicaron en inglés, qué debía hacer y yo, sin saber, me le medí al trabajo", dijo.

Desde ese día Rafael empezó a tomar clases de inglés todos los días, con los extranjeros que conocía en su trabajo como vendedor ambulante.

Mientras tanto, María Puello, su esposa, se encargaba de las cuentas del negocio, pues ella sí sabe leer y escribir.

"Yo me atrevía a hablarles y ellos mismos me corregían", agrega Rafael, quien empezó a tararear el idioma hace 20 años.

Hace cinco años, por fin, logró hablarlo fluido y hace un mes se volvió un ejemplo para los estudiantes de inglés de su pueblo.

Antes de ir a San Juan, a visitar a los jóvenes estudiantes, Rafael fue invitado por la Corporación de Turismo de Cartagena para cursar un diplomado de ventas en la Universidad de Cartagena, allí supo por primera vez lo que era sentarse en un pupitre y recibir clases de verdad, con profesora y compañeros.

Su esposa le tomaba los apuntes de la clase y con ella repasaban en casa. Ese ejercicio le gustó tanto que decidió aprender a leer a sus 50 años.

El próximo año, el vendedor ambulante empezará a hacer la primaria, gracias a un convenio de la Corporación de Turismo con la Universidad Abierta y a Distancia (Unad). Y espera, no solo atender a los turistas, sino también llevar él mismo sus propias cuentas.

Publication: El Tiempo - National and international news
Provider: Diario El Tiempo (CEET)
November 22, 2009

sábado, noviembre 21, 2009

Pishtacos: mito o cruel realidad

La leyenda de los pishtacos ha sido revivida hace unos días con la captura de una supuesta banda de asesinos, a quienes la policía acusa de robar los órganos y extraer la grasa humana de decenas y hasta cientos de sus víctimas, lo que motiva diversas reacciones de incredulidad.

¿Mito o cruel realidad? La figura del pishtaco ha estado presente en el imaginario andino desde hace siglos, ligada siempre a desapariciones misteriosas o al encuentro de cuerpos despedazados sin ojos, sin los órganos vitales o a lo que les ha sido extraída la grasa corporal, con fines mágicos o simplemente rituales diabólicos.

Según el diccionario enciclopédico del Perú, del historiador Alberto Tauro del Pino, el pistacho es un bandolero cuya ocupación es asaltar mujeres u hombres solitarios, a quienes degüella para comer su carne en forma de chicharrones y vender la grasa. O bien las entierra, a veces con vida, para fecundar la tierra o dar solidez a las construcciones.

El mito del pishtaco aparece desde hace mucho en la tradición quechua. En épocas prehispánicas se tiene noticias de asesinos enviados por los grupos de poder o por etnias rivales, para eliminar con crueldad y fiereza a personajes importantes o simplemente diezmar la población.

El escritor Ricardo Palma menciona en una de sus Tradiciones Peruanas, titulada “Los Barbones” la figura del pishtaco o naqak en Cusco. Narra este relato la agresión que los cusqueños infringieron a un grupo de sacerdotes de la orden betlemitas (como dice Palma, la única orden sacerdotal que puede considerarse originaria de América y que ya desapareció), a quienes acusaron de degollar enfermos “para sacarles las enjundias y hacer manteca para las boticas de Su Majestad”. Los cusqueños les gritaban en las calles “naca, naca” lo cual quiere decir “degolladores, verdugos” y no faltó alguien que, temeroso y espantado por los supuestos crímenes que estos curas hacían, asesinara a un par de estos religiosos.

La palabra pishtaco proviene del quechua pishtay (cortar en tiras). Su leyenda como asesino a sueldo surge entre la población de los Andes peruanos, en especial en los departamentos de Junín, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Pasco y la sierra de Lima.

Quienes aseguran haberlos visto los describen como extranjeros, de sexo masculino, altos y rubios, de ojos claros y de complexión atlética, lo que puede indicar que el mito está ligado a los explotadores españoles de la colonia.

Y, de esa manera los describen en el blog de Gary Vela, quien coloca un post de un relato de “su primo Walter desde Pucallpa” sobre los pishtacos. Así, Walter dice (copio textualmente y corrijo algunas faltas de ortografía) “creo que todos hace un tiempo habían oído hablar de boca de muchos sobre los PISHTACOS y que en esos tiempos, con toda la época del terrorismo, todos le echaban la culpa a los terrucos, pero los PISHTACOS o bien llamados ahora robacaras, que últimamente han hecho de Pucallpa su ‘mercado libre’, por así decirlo, están ganando la tinka, con nuestros paisanos de nuestra tierra ya que estos señores ‘del extranjero’, por cierto, valiéndose de su condición de tales, andan por toda Pucallpa, de preferencia las mañanas buscando a sus víctimas, haciéndoles un seguimiento.

Ya ubicada la victima –continúa Walter– en la noche hacen la búsqueda y cometen un acto que se podría llamar terrorífico y sin escrúpulos, estos sujetos raptan a personas para poder llevarse: la cara, los ojos, pulmones, hígado, riñones, etc. y cualquier otro órgano que esté a su interés. Uno dirá, que esto es un sacrilegio casi satánico, pero es todo lo contrario; estos ROBACARAS o PISHTACOS o más profesionalmente, (hay que) llamarles ‘traficantes de órganos’.

O sea que es cuestión sólo de negocios. ¿También habrá un mercado libre para este tipo de negocios?, se pregunta más adelante Walter.

Lo que sigue, es la respuesta del pueblo ante esta amenaza invisible, oscura y siniestra. “Hace unas semanas por rumores populares, quemaron la (finca) La Capirona finca y encontraron restos de órganos humanos. Bueno, el dueño de La Capirona, es de la tierra del Tío Sam. Supongo que nadie (hace) nada al respecto, pero nosotros como población si, organizándonos, agarrando a estos traficantes y haciéndoles recordar que la vida no tiene precio”.

Y también el temor los hace desconfiar de todo lo que no conocen. Así cuenta Walter, que “hubo un tiempo en que negaron el ingreso de aquellas personas por esta ciudad (Pucallpa) por miedo a que siguieran desapariciones de personas. Y, eso es lo que ocurre, todos los días por Yarinacocha, Manantay, también por el Km 24 y Dios sabe dónde más habrá cadáveres de persona sin órganos, porque estos PISHTACOS andan como Pedro en su casa (…) por lo general yo apoyo al turismo, pero no apoyo a que el turista aparte de llevarse unos guayruros, también se lleve un hígado o un riñón de un pucallpino”.

Para los antropólogos el pishtaco “es un bandolero solitario, carece de compañía o apoyo, si es capturado por la población se matará sin duda a fin de no revelar sus secretos; no así si lo capturan las autoridades pues se cree que actúa bajo el amparo del gobierno como un agente secreto. Actúa protegido por la soledad de los caminos que unen los pueblos, ataca a personas solas que viajan distraídamente; las espera en un recodo del camino y las degüella inmediatamente sin darles posibilidad de defensa. Para ello utiliza una especie de cuchillo corvo muy afilado y grueso que esconde entre sus nalgas”.

El pishtaco no mata por el gusto de hacerlo, ni tampoco indiscriminadamente; ataca sólo a personas de bajos recursos, viajeros; al poblador común; se cree que es enviado por alguien poderoso, probablemente un extranjero, con un fin específico. Los cadáveres de sus víctimas son usados para extraerles la grasa y utilizarla en diversas cosas. Hemos escuchado versiones bastante dispares sobre el uso de esta grasa humana (para preparar jabones finos, como lubricante para maquinarias de alta tecnología, ungüentos curativos, cremas de belleza, incluso combustible para aeronaves y cohetes espaciales), al parecer todas las versiones confluyen en la extracción de la grasa del cuerpo para comercializar con ella. Se dice que los colonizadores asentados en la zona andina asesinaban a pobladores comunes bajo cargos de herejía o desacato.

Si bien el pishtaco actúa de manera solitaria, recibe apoyo indirecto. La población está convencida de que el pishtaco es un agente del gobierno o que - pudiendo ser enviado de un país extranjero - cuenta con el respaldo de los poderes locales haciendo que este pueda gozar de total impunidad. Es esta la principal causa por la que la gente no se ha animado a denunciarlos, pues temen que al hacerlo sean castigados o desaparecidos por atentar contra los intereses económicos del estado.

La imagen del pishtaco ha evolucionado dentro del imaginario colectivo, desde un sicario indígena durante el incario, hasta un gringo habilidoso en el oficio de degollar semejantes; pasando por tipos chilenos y europeos. Al parecer refleja también una metáfora de la explotación foránea de los lugareños.

Federico Kauffmann recogió en el Cusco, en la década de los 70 del siglo XX, este tipo de versiones. La población cree que el Nacaj o Pishtaco no es un simple asesino. En tiempos pre colombinos pudo ser un comisionado oficial del sacerdocio, proveedor de material para los sacrificios. Según los testimonios recogidos por Kauffman, la gente no cree que el pishtaco mata por dinero o por diversión, sino por mandato de superiores con el fin de obtener una dotación de grasa humana, que sería indispensable para el funcionamiento de maquinaria fina emplazada en Lima y para mezclarla con la gasolina para hacer volar a los aviones.

Pishtaco sí, abigeo no

En este mismo sentido, en Foros Perú hay un aterrador testimonio sobre un pishtaco en Sihuas, Áncash y aunque no precisa el tiempo, podemos suponer que fue hace no menos de 40 años. El relato de Belamino es el siguiente: “Mi madre es una mujer de la sierra peruana. Ella nació en Áncash hace bastante tiempo, en un pueblito llamado Sihuas. Mi abuelo, su padre, era un hacendado de esa zona. Siempre mi mamá me contaba acerca de mi tío Alberto, un hombre que según ella había sido un pishtaco”.

“Yo nunca llegué a conocerle debido que el murió antes de que yo naciera. Según ella mi tío era una persona, que se reunía con otras de la zona para dedicarse a esa sanguinaria actividad. Él con varios vecinos de la zona secuestraba a ciertos individuos los cuales después eran llevados a cuevas en lugares escondidos donde se les degollaba y se les hervía en ollas bastante grandes, para así, de esa forma, extraer el aceite humano al calor de fuego”.

“Mucha gente en Sihuas hablaba de eso pero nadie hacía nada al respecto debido a que los pishtacos en su mayoría eran hacendados y gente de la zona con mucho poder y dinero. Además de esto en el pueblo de Sihuas los pishtacos eran bien tolerados debido a que no se metían con la gente del lugar. Ellos atacaban en su mayoría a los mendigos, limosneros y borrachos que vivían por la zona. Muchas de sus víctimas eran personas indigentes por los cuales no muchos preguntarían y gente a la que nadie importaba”.

“Según lo que relataba mi madre, el aceite humano en Áncash se comercializaba en Ticlio ya que muchas personas de Sihuas viajaban a ese sitio donde habían empresas mineras que pagaban bastante bien por el aceite humano y que lo requerían constantemente. El aceite humano también era usado en Sihuas por algunas personas para preparar ungüentos, que según se decía tenían extraordinarias propiedades curativas. Mi madre decía que muchas personas tanto de Sihuas como de Ticlio venían a buscar a mi tío para que les proporcionara la sanguinaria mercancía”.

“El fin de mi tío Alberto llegó cuando este tuvo un problema con un hacendado de la zona por unas cabezas de ganado que robó. En Sihuas los pishtacos podían ser bien tolerados, pero lo que más enardece a la gente de Sihuas, según me cuenta mi madre, es que se metan con su ganado. Esto fue lo que causó la desgracia de mi tío ya que fue agarrado por varias personas de la zona a las cuales perjudicó como abigeo y éstas lo lincharon quemándolo”.

“Pocodespués vino a la zona la reforma agraria de Velasco y a muchos de los hacendados se les expropio sus tierras, además, muchas haciendas fueron tomadas por invasiones propiciadas por el SINAMOS bajo el lema de que la tierra era de quien la trabajara. Este y otros hechos hicieron que los pishtacos que residían en la zona emigraran a Lima y así la pishtaquería en Sihuas terminó”.

“Es muy posible que estas historias de los pishtacos hayan sucedido. Lejos de la fantasía y mitos respecto a ellos, esta historia narrada por mi madre pudo haber sucedido. Mi mamá me contaba mucho acerca de esto, pero mi abuelo siempre se resistió a hablar del tema. ¿Quién sabe? Es muy posible que los pishtacos después de todo si hayan existido”.

(1) En el imaginario popular, los pishtacos atacan desde la oscuridad y amparados en algún poder.

(2) La escasez de donantes de órganos alimenta la fantasía de la gente, ¿Existe un mercado ilegal?

(3) Su captura despertó la polémica sobre la existencia de los Pishtacos.

Publication: Avance Económico - General
Provider: Avance Económico
November 21, 2009

domingo, noviembre 01, 2009

33 por ciento de encuestados reconocen haber usado sustancias en la oficina

El uso de sustancias psicoactivas en horas laborales o por causas relacionadas con el trabajo es hoy tema de atención de las autoridades de salud. Nuevos análisis de la encuesta realizada por los ministerios del Interior y de la Protección y por la Dirección de Estupefacientes determinaron que al 9.844 colombianos, de 29.164 consultados –el 33,7 por ciento– , aseguraron que han consumido drogas ilícitas o licor o cigarrillo en el sitio de trabajo.

El consumo de marihuana (17 por ciento) y el de cocaína (14,1) supera al de alcohol (9 por ciento). El argumento de la mayoría de los que admitieron el uso de estas sustancias es que buscan un mayor rendimiento laboral.

Según el Ministerio de la Protección, se estableció que el gremio de la salud, paradójicamente, es uno de los cuatro sectores laborales en los que se ha detectado mayor consumo. Los otros tres son el financiero, el del transporte y el de la construcción.

Médicos, odontólogos, enfermeras y personal de la salud en general consultados en otra investigación justificaron el uso de drogas por el estrés, las extensas jornadas de trabajo y la carga laboral acumulada. "Ellos tienen fácil acceso a medicamentos de uso controlado, como tranquilizantes, analgésicos y otros", afirma Mónica Corchuelo, directora general de riesgos del Ministerio de la Protección. En esa población la percepción de estar en riesgo es menor –cree que por sus conocimientos médicos puede manejar el consumo. Entre ellos riesgo de suicidio asociados al consumo, especialemente de derivados del opio, es más alto. Una de las sustancias más consumidas es el demerol, medicamento derivado del opio y similar a la morfina que se usa como analgésico, según cuenta una doctora que trabaja en un centro de salud de Bogotá. "En un turno nocturno me desmayé después de tomarlo –cuenta–. Un compañero me encontró inconsciente en el baño".

Según los estudios, entre trabajadores del sector financiero –desde cajeros de banco hasta corredores de bolsa– la droga más usada incluso en horas de oficina es la cocaína, aunque el alcohol fue una respuesta constante. Un ejecutivo de una empresa de seguros que está en rehabilitación contó que ha llegó a gastar hasta 20 millones de pesos en rumba tras convertirse en adicto al alcohol y la cocaína.

En el sector de la construcción, la población con mayores problemas detectados es el de los maestros de obra. "El consumo de marihuana es elevado, así como el de sustancias alucinógenas naturales mezcladas con alcohol", asegura el estudio del Minprotección. "Algunos de ellos deben pasar horas en socavones, entonces usan sustancias, especialmente marihuana, para ‘ayudarse’", dice una persona que trabaja en ese gremio.

Finalmente, en los transportadores, prevalece el licor y el cigarrillo. Aunque algunos reconocen que para mantenerse en vigilia durante los largos recorridos acuden a la cocaína. Los constantes controles en las carreteras frenan el consumo de alcohol en la jornada laboral de este gremio, que se incrementa en los cambios de turnos.

"Un factor importante es que hay actividades de alto riesgo social y en ellas queremos focalizar acciones para prevenir la accidentalidad ocupacional", indicó Mónica Corchuelo. Por ello, el Ministerio de la Protección gestiona una encuesta en todas las empresas –en el país unas 600 mil tienen convenios con las Aseguradoras de Riesgos Profesionales (ARP)– para conocer los niveles de consumo y riesgo generados por los espacios y ambientes de trabajo.

También se prepara una resolución que definirá la obligación de las empresas de contar con una política de prevención, en el marco de los programas de salud ocupacional. La vigilancia, que ya aplican algunas compañías y otras 5 mil se preparan para el mismo proceso, la harán las entidades territoriales departamentales. Además, se firmó un convenio con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) para que diseñe la estrategia de prevención para cada gremio.

La Oficina de Naciones Unidas con la Droga y el Delito (Unodc) adelanta los diseños de la campaña y materiales, que através de las ARP, llegarán a las empresas para intentar frenar el consumo de drogas, alcohol y cigarrillo.

Entre las propuestas está que los médicos reciban un programador con calendario, los financieros un CD interactivo, los transportadores un disco con un microprograma y tres canciones con mensajes de prevención sobre el consumo. Los constructores recibirían un plegable con imágenes en caricatura.

Todos, tendrán mensajes sobre el riesgo de consumo y cómo prevenirlo. Además, contenido con información y diagnósticos de autoevaluación.

Publication: El Tiempo - National and international news
Provider: Diario El Tiempo (CEET)
November 1, 2009

Caos vehicular en Lima cuesta medio punto del PBI

El caos vehicular es un serio problema que debería ser abordado de una manera más decidida. Después de todo, los costos que generan son enormes y de distinta índole. Por ejemplo, el Banco Mundial ha calculado que el caos vehicular solamente en Lima nos cuesta medio punto del PBI al año. Las víctimas de este desastre suelen ser los más pobres, lo que llamaría al Estado a intervenir regulando la ruta y sancionando a los que no cumplen la ley.

Y es que el caos vehicular es un caso clásico de externalidades negativas, en el que el agente que genera el costo no lo paga, sino toda la sociedad. Por eso llama la atención que no se avance en las medidas necesarias para poner algo de orden, empezando por el desastre del transporte público. Como lo repasa el artículo La vida sin combis de la revista Perú Económico, buena parte de la culpa la tiene la decisión del gobierno de Fujimori de promover la libre competencia y tarifas en el transporte urbano a inicios de la década pasada.

Esto llevó a un desorden de las rutas y a un crecimiento desmesurado del número de unidades que brindaban el servicio. Si bien esto en su momento fue un medio para amortiguar los efectos del desempleo, hoy en día eso ya dejó de ser excusa frente a los importantes costos que nos genera no hacer nada efectivo al respecto. Sobre todo porque ya se ha elaborado un plan integral para el tránsito vehicular en Lima, pero que no se aplica. Que la Municipalidad empiece por racionalizar las 519 rutas que existen en la capital, que es una tarea que cuenta con el apoyo de todos. Menos los mismos transportistas, por supuesto.

Por otro lado, la investigación completa del IEP sobre el transporte público en Lima, La guerra del centavo, comenta que se podría aportar a la solución del problema si se trabajase en la formalización efectiva de las empresas del ramo, de tal manera que se mantenga una mejor relación con los choferes de las unidades y se les pueda hacer una serie de exigencias.

De hecho, la ganadora del nobel de economía de este año, Elinor Ostrom ha estudiado cómo bajo ciertas circunstancias, los mismos agentes se organizan sin intervención del Estado para solucionar fallas del mercado. Valdría la pena preguntarse si amerita esperar a que las empresas de transporte público estén a la altura de ese reto.

Publication: Avance Económico - Semanario
Provider: Avance Económico
October 31, 2009
Ecuablogs.ComPeru BlogsBlogalaxiaAdd to Technorati FavoritesBlogsPeru.com

 Bitacoras.com Blogarama - The Blog Directory